INTRODUCCIÓN
Los escritores manabitas en temas
literarios, como los del resto del país escriben sus obras en un tiempo y
espacio determinado para responder a sus motivaciones internas y a la mirada de
su entorno sobre el cual quieren expresar sus mensajes. Los autores
tienen diversas aristas para su trabajo, hay quienes desarrollan sus trabajos
en el género de la lírica, de la narrativa, para la dramaturgia y otros en el
género didáctico como el ensayo, biografías, tratados (Guerrero Jiménez, 2013,
págs. 163, 177, 201).
La narrativa comprende
las novelas, los cuentos, fábulas. Galo Guerrero (2013) indica en tratado sobre
Estética Literaria las consideraciones sobre el
subgénero de las novelas, en ellas podemos encontrar diversos discursos,
presentando distintas voces narrativas, con obras que tratan diversas temáticas
y tonos en su composición (pág. 191). Según su tono la novela puede ser:
satírica, humorística, didáctica o lírica. Según su contenido pueden ser:
de aventuras, ciencia ficción, fantástica costumbrista, pastoril, realista,
naturalista, novela social, ficción criminal, novela negra, gótica, histórica, picaresca,
rosa, sentimental, policial, suspenso, de terror, existencial, psicológica,
novelas de testimonio (págs. 192-194). Los cuentos pueden tener estos mismos
tonos y contenidos, siendo ellos una narración breve basada o no en hechos
reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas (pág. 188). Y las
fábulas con su carácter narrativo y didáctico enseñan con animales como
personajes que comunican un mensaje (pág. 187).
El género de la narrativa en autores
manabitas será la preocupación en esta ponencia. Siendo la misma narrativa un fenómeno con varias miradas, porque en
ella, la diversidad puede mostrarse muy amplia con sólo tratar de comprender
los diversos tipos o géneros de novelas.
DESARROLLO
1. Temática en
novelística, cuentos y relatos desde Manabí.
Los narradores en Manabí han surcado
con sus letras con muchos de estos tonos y contenidos. En las primeras
narrativas el ‘patriarcado’ es manifiesto en obras como Un hombre y un río (Hidrovo Velásquez, 1979),
Tauras o muertos que están vivos (Hidrovo Peñaherrera, 1981); el tema ‘costumbrista’ es un lugar común en varios
autores: La mula ciega (Oswaldo Castro, 1942), Sed en el puerto (Othón Castillo, 1962). Hay
novelas experimentales que quieren dar un paso más allá abarcando temáticas
policiacas y del crimen, tales como: Camino a la parca (Happe
Cededeño, 1997), El príncipe de los canallas (Pedro
Gil, 2014) donde el mundo del protagonista en una serie de relatos es el urbano
y lo duro. Escritoras como Sina Mondavi con Cuarto creciente
(2010) avanza en narrativa juvenil fantástica. La temática de novela histórica
es abordada desde la ficción en un marco histórico con tema recurrente en la
vida de Eloy Alfaro: Gino Martini Robles con Códice del General (La pluma
del cóndor) (2009), Eloy Alfaro y Leonidas Plaza
(Pasión y traición) (2013); Víctor Arias con Los amores secretos del general Eloy Alfaro (2014).
Novelistas contemporáneos encuentran en
el fenómeno migratorio material para su narrativa: Jorge Zambrano con Los caracoles errantes (2013), Las desventuras de Polo Pin (2018). Jóvenes narradores
también se insertan con temas de actualidad cotidiana y con un énfasis
posmodernista: Juan Fernando Andrade (Portoviejo, 1981) con Hablas demasiado (2009), Ignacio Loor Vera (Calceta,
1993) con La fiesta del fracaso (2018) con influencia
existencialista de Camus. Muchos de los autores que escriben desde
Manabí, novelas, cuentos y relatos se han visibilizado a nivel nacional y fuera
del país a través de sus publicaciones, otros han sido recogidos en antologías,
algunos han recibido premios logrando sobresalir, otros publicaron una obra
fruto de ser hijos de un taller de escritura y luego no continuaron haciendo
públicos sus trabajos.
En 1985 se da un hito importante en la
novelística manabita: “Miguel Donoso Pareja establece en Manta el primer taller
literario entre 1988 y 1992, (…) con Víctor Arias, Franklin Briones, Pedro Gil,
Ramón II Zambrano, Libertad Regalado, Liliana Arcentales, Patricio Lovato,
entre otros” (Sánchez Ramos, 2014), de estos talleristas surgirán publicaciones
a finales de siglo y en las primeras décadas del siglo XXI. Estos escritores a
su vez impulsan nuevos talleres: Pedro Gil Flores trabaja “Soledumbre” donde se
experimenta con la poética y la narrativa, desde allí se genera un grupo de
escritores y gestores culturales importantes para la localidad: Diana Zavala,
Yuliana Marcillo destacan en la narrativa, entre varios talleristas que
publicarían en la última década; otros narradores publicaron sus obras
localmente y no fueron visibilizados más allá de su entorno cercano. Ubaldo
Gil, también tallerista de Miguel Donoso, crea y funda la Editorial Mar Abierto
desde la universidad de Manta para promover las publicaciones de escritores
emergentes. Alexis Cuzme, poeta y tallerista de Pedro Gil, a su vez
instituye en Manta la Editorial Tinta Ácida para dar espacio y visibilización a
más escritores en el nuevo siglo.
En la siguiente presentación de
escritores-narradores en Manabí se asume el delicado reto de procurar presentar
a los autores más localizables que han mostrado al público sus creaciones,
muchos de ellos publicaron con edición del mismo autor, otros textos dados a
luz desde un sello editorial, todos salidos de las imprentas, hace años de
tipografías, hoy desde el offset, y otros
queriendo nacer en el ciberespacio para ser descargados.
2.
Los cinco primeros.
Nelsón Estupiñan Bass, poeta y escritor
esmeraldeño en 1979 reseña a cinco escritores manabitas como los más destacados
novelistas manabitas en el ámbito nacional e internacional (Hidrovo, 2015).
2.1.
Horacio Hidrovo Velásquez. (Santa Ana, 1902 –
Portoviejo, 1962).
La mujer que nació así (1927); Pedro Gómez (relatos – 1930); Un Hombre y Un Río (novela – 1957).
Presidente de la Casa de la Cultura de
Manabí; Organizador del Primer Festival de la Poesía Nacional. En el mes de
abril de 1962 recibió la Condecoración Nacional Al Mérito Educación (Maquilón,
2014).
2.2.
Oswaldo Castro Intriago (Chone, 1902 – Washington,
1992).
Una de tantas (novela corta), La mula ciega (1942)
esta novela y varios cuentos le dio renombre en en varios estados europeos (El
Universo, 2002).
Como funcionario público recorrió Portoviejo,
Guayaquil, Quito, Washington, Michigan y Roma. Estudió Leyes, Economía y
Filosofía (El Comercio, 2012).
2.3.
Othón Castillo Vélez (Portoviejo, 1912 – 1995).
Los primeros (1943); El lugar natal (1943); Nuestro suelo
(1944); Sed en el puerto (1962); Y la trompeta del gringo
lloraba (1971). La cruel naturaleza
(1973). El Chinito que yo maté, cuentos.
Escribió en El Comercio, de Quito, La
Provincia, de su provincia natal, y en algunas revistas. Redactor de El
Telégrafo en Guayaquil. En los Estados Unidos, colaboró con la revista Ecran, y el diario La Opinión. Recibió la condecoración
como extranjero distinguido. Consta en antologías de literatura ecuatoriana y
extranjera (El universo, 2012).
2.4.
Horacio Hidrovo Peñaherrera (Santa
Ana, 1931 – Portoviejo, 2012).
Publica con otros autores Doce cuentos manabitas (1966). Se Vende una Ciudad (1979); Tauras o
muertos que están vivos (1981). Vivir un Amor,crónica
elaborada en prosa poética. Pedro Cometa (2001)
cuentos y relatos.
Premio Nacional Benjamín Carrión;
Consejo Nacional de Cultura, Quito. En 2009, Premio Nacional Eugenio Espejo.
Condecoración Eloy Alfaro. Consejo Provincial de Manabí. Profesor de literatura
de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y director del Departamento de
Cultura (Hidrovo, 2015).
2.5.
Luis Ramón Félix López (Calceta, 1932 – Guayaquil,
2008).
Los designios (1973), novela finalista México 1973". El
gorrión canta en la oscuridad (1980), cuentos. El talismán (1994), cuentos. La noche
de rebaño (1996), novela ganadora del Premio Joaquín Gallegos Lara,
Quito. Tarda en morir el tiempo (1998), cuento ganador del
Concurso Nacional CCE. El olor de las virtudes (2001),
novela.
Escritor, médico y político
ecuatoriano. Presidencia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del
Guayas, en el año 2003, 2007. Consta en las antologías: 40 cuentos
ecuatorianos, Guayaquil (1997); Antología básica del cuento ecuatoriano, Quito
(1998) (Universidad Central del Ecuador, s.f.).
3. Narradores
hasta la última década del siglo XX
La siguiente consideración de
escritores en la lista toma la fecha de nacimiento menos temprana como
referencia para su descripción. Algunos de los citados autores son nacidos
fuera de la provincia de Manabí, sin embargo, se incluyen en la narrativa
manabita por haberse generado su producción en tiempos de residencia en la
provincia.
3.1. Raymundo Aveiga (Chone, 1876- Chone, 1959).
El sacrificio de Enma, novela dramática.
Erudito periodista y editorialista del
Diario “El Telégrafo” de Guayaquil, maestro, político y funcionario público
(Moreira, 2018).
3.2. Nelson Vera Loor
(Portoviejo).
Yadira (1974), novela amor y drama. Abraham y otras yerbas
(1977), narración. Jurista y catedrático (Biblioteca Min. Cultura y patrimonio,
s.f.).
3.3. Ruisdael García
Macías
Dos hombres importantes (1977), novela. Entierro con banda (1981), cuentos
(Biblioteca Min. Cultura y Patrimonio, s.f.)
3.4. Dumar
Iglesias Mata (Chone, 1948)
Boulevar y otros cuentos (1976), relatos Poesía y cuentos Universitarios (1978),
relatos. Don Lutero (1996), novela
(Biblioteca Hernán Malo González, s.f.)
Ex Presidente de la Casa de la Cultura,
Núcleo de Manabí, historiador, doctor en Jurisprudencia, periodista profesional
y magistrado.
3.5. Ramón
Zambrano Macías (Santa Ana, 1959)
Las aberraciones según Paula (1993), cuentos breves ingeniosos llenos de humor agudo, en palabras de
Miguel Donoso Pareja (Donoso Pareja, 2002, pág. 170).
4. Narradores del siglo XXI
Los siguientes escritores, algunos de
ellos publican en la última década del siglo anterior y luego buena parte de su
trabajo es a inicios del nuevo milenio.
4.1. Bertha Mendoza Mera (Santa Ana, 1930).
Vivencias desde esta orilla (2011) cuentos.
Escritora y poeta. Maestra, empresaria.
Estudios literarios en EEUU. Ha publicado sus trabajos tanto en
periódicos y revistas de nuestro país cuanto en revistas universitarias de los
Estados Unidos. Condecoración “Matilde Hidalgo de Procel” al Mérito
Cultural año 2013 (Confirmado.Net, 2013)
4.2. Santos Miranda Rojas (Guayaquil, 1940)
Coloquios con el diablo (1995) Cuentos. Segundo premio en Certamen Internacional de Argentina
con cuento “El Niño Pintor”. Cuentos de mi Tierra,
2004. La casa de Nené, premio en Primera Bienal de Novela
“Oswaldo Castro Intriago” en el 2008. Criollismo mágico,
2014. Criollismo mágico II, 2016. Narraciones. (Sánchez
Ramos, 2014) (La Hora, 2004).
Presidente de la Unión hispanoamericana
de escritores, Ecuador.
4.3. Ricardo de la Fuente (Rosario, 1945 – Manta, 2015)
Tagua, una historia de ultramar (2008)
novela ficción en escenario histórico.
Argentino, se radicó en Manta desde
1985. Catedrático universitario ULEAM. Periodista, investigador histórico.
Además, escribió “Lugares comunes”, guion teatral
parcialmente representado por “Sarao”, en Guayaquil y Manta bajo el título de “La Mona Risa” y “La aventura de los raidistas
choneros”, que es un guión para historieta que aún permanece inédito
(La Marea, 2015)
4.4. Libertad Regalado
Espinosa (Jipijapa, 1953).
Leyendas y poesías (1985). El libro de los abuelos (1992). Las palabras sumergidas (1993), 35 cuentos. Evarótica. Poesía y cuento (2004).
Escritora y poeta. Académica e
historiadora de Manabí (Pérez Pimentel, s.f.)
4.5. William Happe Cedeño (Manta, 1956).
Camino a la parca (1997), novela negra de género policiaco. Parecen buenos muchachos (2007), libro de relatos.
Varios de sus relatos han sido
publicados en diarios manabitas y en la revista libro Cyeberalfaro de la ULEAM.
(Gil Flores, 2007).
4.6. Franklin Briones (Portoviejo, 1957).
Teoría del Hombre Anónimo (1990). Libro de cuentos. La sombra del Sicario de papel (2014).
Novela. Sesenta y nueve (2018). Libro de cuentos.
Narraciones publicadas en: El Libro de los Abuelos (1990). Antología, Así en el cielo como en la tierra (1992) Antología,
(Prieto Vásquez, s.f.) Guionista de telenovelas y filmes, entre ellos A la Costa y Los Sangurimas. Guionista y director
cineasta: Un hombre y un río (2003), La vida sigue (2013).
(Parrini, 2016).
4.7. Gino Martini Robles (Portoviejo, 1958).
Códice del General (La pluma del
cóndor), 2009. Eloy Alfaro y Leonidas Plaza
(Pasión y traición), 2013. Códices de la traición,
2014. Novelas históricas. (OCLC Online Computer Library Center, Inc., s.f.)
Abogado y docente universitario en
Historia. (Sánchez Ramos, 2015).
4.8. Víctor Arias Aroca (Daule, 1960)
Pasión y gloria de Sebastían Majojo (1995), cuentos. El hombre que lloraba semen
(1995). Los Cuentos del Capitán (2009), cuentos. El infierno que llegó del cielo (1997). Eloy Alfaro, el guerrero de Montecristi (2006). La cruel condena de llamarse Kike Vega (2011), novela. Los amores secretos del general Eloy Alfaro (2014),
novela. (Online Computer Library Center, Inc., s.f.)
Presentador de televisión, abogado y
constitucionalista. (Editorial Mar Abierto, 2011).
4.9. Jorge Zambrano
Mendoza (Manta, 1960).
Autor de la novela Los caracoles errantes (2013). Las desventuras de Polo Pin (2018). Varios de sus poemas y relatos se han publicado en
revistas y diarios de Manabí.
Licenciado en Ciencias de la Educación,
mención Castellano y Literatura. Docente en el colegio 5 de Junio de Manta (Cuzme, 2018).
4.10. Alberto Vélez León (Cuenca, 1962).
Uriel de las sombras (2008). Su novela La resurrección del lobo
(aún sin publicar) quedó finalista en el Cuarto Concurso Nacional de Novela de
la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. Novelas inéditas: El códice de Ichán y El oro de Inti.
Doctor en Jurisprudencia. Músico,
poeta, pintor, escritor y catedrático universitario en la USGP (Cuzme, 2017).
4.11. Ubaldo Gil
Flores (Manta, 1965 - 2013).
Trama sin utopía (1993) cuentos. La noche en que fui Cristóbal
Colón, (2005) cuentos, Amor más allá de Madrid
(2006), novela. No lo hagas en Navidad (2003), cuentos.
Crítico teatral, periodista cultural.
Fundador y Director de la Editorial Mar Abierto de la ULEAM (Gil Flores,
2013).
4.12. Alba Muentes (Manta), Milton Ferrín (Manta) Yuri Cadena (Zumba)
Rompepalabras (2000) colectivo de cuentos y poesía. Microcuento, cuento breve,
En los autores se encuentra las atmósferas cotidianas (Santillan Flor, 2007).
4.13. Pedro Gil Flores
(Manta, 1971).
El príncipe de los canallas (2014), relatos. Un libro que da cuenta de un Manta alejado de la
postal turística, con personajes siendo felices a su manera (Alfaro TV, 2014)
Poeta y escritor. Tallerista de
literatura, generador de escritores en Manabí.
4.14. Sina Mondavi (Khoramshar, 1975).
Cuarto creciente (2010), novela, narrativa literatura juvenil. Ocaso (2014), novela, narrativa juvenil, saga
(Eskeletra Editorial, s.f.)
Nacida en Irán, desde los 10 años
radicada en Manta.
4.15. Juan Fernando Andrade
(Portoviejo, 1981).
Hablas demasiado (2009), novela en el 2012 iba por su quinta edición. Baja el telón: las sombras de las luces: historias de los
tramoyanos (2012), crónica.
Periodista, escritor y músico. Premio
‘Jorge Mantilla Ortega’. Consejo editorial en la revista Mundo Diners. Antiguía
turística Quito Bizarro. Ha escrito el guion de una película.
(El Comercio, 2012) (De Contrabando Show, 2016).
4.16. Soledumbre
(2009).
Poesías eróticas y sociales, cuentos y relatos
sociales y fantásticos. Tutoría y selección de Pedro Gil. Autores:
Verónica Sánchez, Yuliana Marcillo, Monserrate Delgado, Diana Zavala, Liliana
Arcentales, María del Carmen Zavala, Ernesto Intriago y Pedro Gil (La Hora,
2009)
4.17. Diana Zavala
Reyes (Jipijapa, 1983).
Carne tierna y otros platos (2011), relatos. Breve(r)dades, relatos.
Coautora de Soledumbre y Minicuentos de Autores Ecuatorianos (2014).
Directora Departamento Publicaciones
UTM. Editora de la Regional de Diario La Hora en Manabí; y escribe para
Soho y Diners (Mendía, 2013).
4.18. Yuliana Marcillo (Chone,1987).
Coautora del libro Soledumbre (2009).
Editora en la Casa de la Cultura
Ecuatoriana “Benjamín Carrión”. Poeta, narradora y periodista. Coeditora del
diario manabita La Marea, escritora cultural para Cartón Piedra de “El
Telégrafo”. Exintegrante del taller literario Soledumbre dirigido por
Pedro Gil (Ortiz Ruano & Romero Vinueza, 2015).
4.19. Ignacio Loor
Vera (Calceta, 1993).
La fiesta del fracaso (2018), cuentos,
relatos.
Periodista. Varios de sus textos
narrativos aparecen en algunos espacios digitales (Cuzme, La fiesta del
fracaso, 2018).
CONCLUSIÓN
El trabajo hasta ahora realizado por
los autores citados hay que reconocerlo en su capacidad escritora y propuesta
publicada. Muchas de estas obras señaladas han sido reconocidas con mucho
acierto por la crítica literaria, en varios casos su difusión ha trascendido de
manera internacional. Nos corresponde ahora a avanzar a sus re-lecturas,
comentarlas y generar una crítica literaria para reconocer su valor estético,
tanto de las obras más populares como las pocas difundidas, y volverlas a
colocar en la escena para el acceso del público lector.
Nos quedan varias preguntas sobre el
tapete:
¿Son muchas o pocas la producción
manabita de obras sobre narrativa? ¿Tenemos más escritores fuera del radar, que
habiendo publicado sus obras estén aún ocultas? Las obras
de los mencionados autores ¿están disponibles a la ciudadanía interesada?
¿Quién las difunde en la actualidad?
Es tarea de las casas editoriales
interesadas, los actores de las letras en la academia universitaria en Manabí y
las instituciones del quehacer cultural, quienes deben enfrentar el reto de
visibilizar cada vez más a los anteriores y nuevos proponentes de la narrativa
desde Manabí.
BIBILOGRAFÍA
Alfaro TV. (30 de Mayo de 2014). Pedro Gil presenta hoy El príncipe de los canallas.
Obtenido de Alfaro TV:
http://departamentos.uleam.edu.ec/alfarotv/2014/05/30/pedro-gil-presenta-hoy-el-principe-de-los-canallas/
Biblioteca Hernán Malo González. (s.f.). Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de Biblioteca
Univerdidad del Azuay:
http://biblioteca.uazuay.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=12330
Biblioteca Min. Cultura y patrimonio. (s.f.). Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de http://biblioteca.culturaypatrimonio.gob.ec/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=au:Vera%20Loor,%20Nelson
Biblioteca Min. Cultura y Patrimonio. (s.f.). Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de
http://biblioteca.culturaypatrimonio.gob.ec/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=au:Garc%C3%ADa,%20Ruisdael
Coll, E. (2012). Índice informativo de la novela Hispanoamericana (Vol.
V ). Universidad de Puerto Rico.
Confirmado.Net. (18 de Diciembre de
2013). Asamblea Nacional Rindió Homenaje A La Poeta Y Escritora Bertha
Mendoza. Quito. Obtenido de
https://confirmado.net/2013/12/18/asamblea-nacional-rindio-homenaje-la-poeta-y-escritora-bertha-mendoza/
Cuzme, A. (30 de Agosto de 2017). Síndrome del gato lleno. Obtenido de Tinta Ácida
Ediciones:
http://tintaacidaediciones-info.blogspot.com/2017/08/el-sindrome-del-gato-lleno.html
Cuzme, A. (19 de marzo de 2018). La fiesta del fracaso. Obtenido de Tinta Ácida
Ediciones: http://tintaacidaediciones-info.blogspot.com/2018/03/la-fiesta-del-fracaso.html
Cuzme, A. (9 de Julio de 2018). Las desventuras de Polo Pin. Obtenido de Tinta Ácida
Ediciones: http://tintaacidaediciones-info.blogspot.com/
De Contrabando Show. (septiembre de
2016). Capítulo 7. Juan Fernando Andrade. (L. Montero,
Productor) Obtenido de De Contrabando:
http://decontrabandoshow.com/capitulo-07-juan-fernando-andrade/
Donoso Pareja, M. (2002). Nuevo realismo ecuatoriano. Quito: Eskeletra Editorial.
Editorial Mar Abierto. (20 de Octubre
de 2011). Editorial Mar Abierto. Obtenido de
http://editorialmarabierto.blogspot.com/2011/10/mar-abierto-prepara-lanzamiento-de-dos.html
El Comercio. (16 de Septiembre de
2012). El rock te paga con rock, ‘world tour’ con el Pika. El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/rock-paga-rock-world-tour.html
El Comercio. (6 de Octubre de 2012).
Por la vívida literatura de tus hijos, te recuerdo Manabí. El Comercio. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/vivida-literatura-de-tus-hijos.html
El Universo. (29 de Julio de 2002).
Centenario del escritor Oswaldo Castro. El Universo.
Obtenido de
https://www.eluniverso.com/2002/07/29/0001/18/558C62683A3B4C88BDCFC434DDECB7C2.html
El universo. (30 de Junio de 2012). Un
siglo de Othon Castillo Vélez. El Universo.
Obtenido de
https://www.eluniverso.com/2012/06/30/1/1446/un-siglo-othon-castillo-velez.html
Eskeletra Editorial. (s.f.). Autores. Recuperado el 2018 de Septiembre de 2018, de
Eskeletra: http://www.eskeletra.com/autores.html
Gil Flores, U. (10 de Abril de 2007). Parecen buenos muchachos de William Happe Cedeño.
Obtenido de Editorial Mar Abierto:
http://editorialmarabierto.blogspot.com/2007/04/parecen-buenos-muchachos-de-william.html
Gil Flores, U. (4 de Diciembre de
2013). Presentación del libro “Amor más allá de Madrid”.
Obtenido de Ubaldo Gil, blog:
http://ubaldo-gil.blogspot.com/2013/04/libros-manabitas-que-andan-por-el-mundo.html
Guerrero Jiménez, G. (2013). Estética y belleza literarias (Segunda ed.). Loja:
Universidad Técnica Particular de Loja.
Hidrovo Peñaherrera, H. (1981). Tauras o muertos que están vivos. Portoviejo: Editorial
Gregorio de Portoviejo.
Hidrovo Velásquez, H. (1979). Un hombre y un río (Tercera ed.). Portoviejo: Editorial
Gregorio.
Hidrovo, J. (19 de julio de 2015). HORACIO HIDROVO PEÑAHERRERA. Obtenido de Horacio
Hidrovo Velásquez y su descendencia:
http://horaciohidrovovelasquezydescendencia.blogspot.com/2015/07/horacio-hidrovo-penaherrera.html
La Hora. (13 de Febrero de 2004).
Santos Miranda Rojas presenta "Cuentos de mi tierra". La Hora. Obtenido de
https://lahora.com.ec/noticia/1000226191/santos-miranda-rojas-presenta-e28098cuentos-de-mi-tierrae28099
La Hora. (17 de Marzo de 2009).
Soledumbre, el fruto del taller. La Hora. Obtenido de
https://lahora.com.ec/noticia/851422/soledumbre-el-fruto-del-taller
La Marea. (30 de Mayo de 2015). Fallece
Ricardo de la Fuente, reconocido periodista y escritor argentino. La Marea. Obtenido de
http://www.eldiario.ec/lamarea/noticias-manta-ecuador/357124-fallece-ricardo-de-la-fuente-reconocido-periodista-y-escritor-argentino/
Maquilón, C. (9 de Diciembre de 2014). La Tejedora Manabita. Obtenido de Bio - Horacio Hidrovo
Velásquez:
http://www.maquilonradio.com/index.php/la-tejedora-manabita/84-bio-horacio-hidrovo-velasquez
Mendía, G. (7 de octubre de 2013).
Diana Zavala, narrativa actual del Ecuador. Los Poetas del 5.
Obtenido de
http://lospoetasdelcinco.blogspot.com/2013/10/diana-zavala-narrativa-actual-de-ecuador.html
Moreira, Y. (29 de Agosto de 2018). Biografía de Don Raymundo Aveiga Moreira. Obtenido de
Compartiendo con Yanina:
https://blogdeyaninaguthnara.blogspot.com/2018/08/biografia-de-don-raymundo-aveiga-moreira.html?showComment=1537707319106#c6032152716489711294
OCLC Online Computer Library Center,
Inc. (s.f.). Word Cat. Recuperado el 22 de Agosto de 2018, de
http://worldcat.org/identities/lccn-n2015010067/
Online Computer Library Center, Inc.
(s.f.). Arias Aroca Víctor. Recuperado el 14 de Agosto de 2018,
de Word Cat: http://worldcat.org/identities/lccn-n97100459/
Ortiz Ruano, Y., & Romero Vinueza,
J. (21 de Octubre de 2015). Cráneo #59: Yuliana Marcillo.
Obtenido de Cráneo de Pangea.
Parrini, L. (2016). Sobre Franklin
Briones. LA PALABRABIERTA. Obtenido de http://www.lapalabrabierta.com/author/franklin-briones/
Pérez Pimentel, R. (s.f.). Libertad Regalado Espinoza. Recuperado el 15 de
Septiembre de 2018, de Diccionario Biográfico del Ecuador:
http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo19/r2.htm
Pérez Pimentel, R. (s.f.). Santos Miranda Rojas. Recuperado el 21 de 08 de 2018,
de Diccionario Biográfico del Ecuador:
http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo18/m3.htm
Prieto Vásquez, L. (s.f.). Franklin Briones. Recuperado el 14 de Agosto de 2018,
de Red Mundial de Escritores en Español:
http://www.redescritoresespa.com/F/franklinbriones.htm
Sánchez Ramos , J. (21 de Septiembre de
2014). Manta vive su evolución poética desde los 70. El
Telégrafo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/manta-vive-su-evolucion-poetica-desde-los-70
Sánchez Ramos, J. (14 de Septiembre de
2014). Santos Miranda Rojas y su “Criollismo mágico”. Obtenido
de Diálogo con Joselías:
https://sjoselias.blogspot.com/2014/09/santos-miranda-rojas-y-su-criollismo.html
Sánchez Ramos, J. (3 de Julio de 2015).
Gino Martínez Robles, escritor. Obtenido de Diálogos
con Joselías:
https://sjoselias.blogspot.com/2015/07/gino-martini-robles-escritor.html
Santillan Flor, E. (10 de Enero de
2007). ROMPEPALABRAS: JÓVENES AUTORES MANABITAS. Obtenido de
Editorial Mar Abierto: http://editorialmarabierto.blogspot.com/2007/01/
Universidad Central del Ecuador.
(s.f.). Luis Félix López. Obtenido de Literatura Ecuatoriana:
http://www.literaturaecuatoriana.com/htmls/literatura-ecuatoriana-narrativa/luis-felix-lopez.htm