La triple relación a partir de la versión de Eco (1976)
Podemos reconocer las teorías de la
triple relación (Eco, 1976) en la composición del poema Quejas, donde se
concibe al el Medio (M), el Objeto (O) y el Interpretante (I) como lo señala
Pierce (1986). Estas tres referencias del signo se hacen manifiestas en
el texto del poema.
Encontramos las referencias al
signo en sí como Medio (M) en las metáforas, que son el Representamen de un
Objeto (O), ejemplo “Al Sol de la existencia”
representa a la “vida”, “el campo placentero” representa
al bienestar emocional. Todo escrito de metáforas en las composiciones
literarias son Medios (M), símbolos representativos de Objetos (O) realidades.
El poema Quejas como composición literaria en un gran nivel emplea
abundante la simbología para expresar las ideas.
Así mismo la composición
poética muestra Objetos (O), realidades que serán representadas por signos
(metáforas descriptivas, expresiones conceptuales o definiciones), estos
objetos son el amor, el enamoramiento, el encantamiento, la pasión, el deseo,
la decepción, la tristeza, la desilusión, la rabia, el enojo y la resolución.
Otros objetos mostrados son el hombre que ama y engaña, la mujer que ama
y se decepciona, todas estas Cosas (s. Saussure) serán representadas en la
composición poética por sus respectivos signos, símbolos y significantes.
El Significado, el Interpretante
(I) está en las paráfrasis, en los sinónimos con los que el lector puede
inferir del texto del poema, está en lector la referencia del signo
interpretado desde su mundo espiritual, desde su propio universo. Cada palabra,
frase, oración descrita en el poema, cada signo notado será interpretado por el
lector desde su mundo propio en sus propios símbolos y significado.
Características de los
lenguajes no verbales
El texto señala como tercera
característica de los lenguajes no verbales: “En cualquier situación
comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable”. El poema Quejas
ratifica esta característica, como también la cuarta característica que señala
que “predomina la función expresiva o emotiva sobre lo referencial”.
Podemos entender que el poema
Quejas manifiesta un “lenguaje no verbal” por la inclinación emotiva que carga
el texto en sí mismo. La lectura del poema permite de manera profunda
mirar al rostro de la autora, sentir su alegría y gozo inicial, que al
principio se encanta, suspira, adora y luego sentir su tristeza, su dolor
cuando se desencanta, se decepciona, se enfurece y cuando se muestra resuelta a
abandonar al infiel hombre que un día amó.
Los actos de habla: locutivos,
ilocutivos, perlocutivos
Actos Locutivos. Los
siguientes versos del poema Quejas se los puede asignar como un acto del habla locutiva en tanto
sólo están informando con un enunciado oracional, sin intentar decir algo con
la intención o modo de decirlo, sino sólo expresarlo.
Ejemplos:
“Sus palabras sonaron en mi
oído”
“del sol los rayos en el mes de
abril”
“Vivía de su vida apasionada”
“No es mío ya su amor, que a
otra prefiere.”
Actos Ilocutivos.
En la mayoría del texto del poema los actos comunicativos de los versos son ilocutivos porque
la autora precisa hacer sentir en sus versos la intención, los sentimientos, la
carga emotiva está impresa en las líneas del poema.
Ejemplos:
“¡Y amarle pude! Al sol de la
existencia
se abría apenas soñadora el
alma…
Perdió mi pobre corazón su
calma
desde el fatal instante en que
le hallé”
Los cuatro versos primeros son
ilocutivos porque la intención de lo comunicado es lamentarse por haberse
expuesto a amar a alguien que no valió la pena.
“Su imagen en el sueño me acosaba
siempre halagüeña, siempre
enamorada;
mil veces sorprendiste, madre
amada,
en mi boca un suspiro
abrasador”
En estos versos la inocente amante
se encuentra perdidamente enamorada, lo ve en sueños, intenta suspirar a su
amor en silencio y se delata inconscientemente ante su madre. Esta es la
intención que describe las frases.
¡Y amarle pude, delirante, loca!
¡No, mi altivez no sufre su
maltrato!
Y si a olvidar no alcanzas al
ingrato,
¡te arrancaré del pecho,
corazón!
Son actos ilocutivos estos versos
por comunicar arrepentimiento de haberse enamorado, y resolución de no seguir
amando más.
Actos Perlocutivos. En
los versos del poema Quejas se asigna que existan actos perlocutivos cuando
como consecuencia de los actos ilocutivos se suscita una respuesta, un efecto
en quien recibe la acción. La autora propone a un hombre que se expresa
amantísimo con ella (acto ilocutivo, ej. “Sus palabras sonaron en mi oído/como música
blanda y deliciosa”), y la respuesta de ella es enamorarse (acto
perlocutivo, ej. “subió a mi rostro el tinte de la rosa;/como
la hoja en el árbol vacilé”)
Otros ejemplos de versos que
manifiestan actos perlocutivos:
“Su imagen en el sueño me
acosaba”
El acto perlocutivo es que expresa sentirse acosada, como
consecuencia de verlo en sus sueños al amado.
“No es mío ya su amor, que a otra prefiere.
Sus caricias son frías como el
hielo”
El acto ilocutivo del verso expresa
que el hombre ama otra mujer y el efecto, el acto perlocutivo es sentir que sus caricias son frías como el
hielo.
Dimensiones semánticas del
discurso
Se descubren todas las dimensiones
en el poema. La d. Cognitiva está dada porque nos informa las realidades del
amor y el desengaño en los seres humanos, las líneas del poema Quejas existen
en los sucesos de las entre pieles del alma de las personas. La d.
Semántica se descubre en el poema porque este sostiene un tema, el
enamoramiento y la decepción amorosa; expresa niveles de significación en
cuanto explica en los versos como sucede el amor y como se expresa la
desilusión; manifiesta coherencia en el desarrollo del texto: ama-se decepciona-resuelve.
Como buen poema tiene una d. Morfosintáctica, hay cohesión de ideas,
estructuras gramaticales con conectores y expresiones relacionantes (“sus palabras sonaron en mi
oído como música blanda y deliciosa”),
las formas sustitutivas como apelativos: “él, la fascinación de mis sentidos”.
La d. Fónica está dada por la coherencia de las ideas del poema dadas en una
cadena de signos escritos. La d. Semiótica en el poema se manifiesta por
el reiterado uso de símbolos y metáforas para imprimirle significado al
discurso. La d. Pragmática en el poema es por mostrarse evidente la
intención del poema: enamoramiento y desencanto. La d. Sociológica está
en el poema en cuanto a la descripción de un hombre, de una mujer; también se
puede aludir a la relación entre autora que escribe y lector que recibe.
Verso denotativo
Ejemplo:
Sus palabras sonaron en mi oído
El verso contiene esta frase
denotativa en virtud de establecerse un vínculo de asociación representativa
entre los signos palabras, oído y los
referentes que están siendo representados por los signos mismos. Palabras denota con
claridad lo que el amante le hablaba a la mujer que enamoraba; oído es el sentido
corporal de la amada que receptaba el sonido de las palabras expresadas por el amante.
Los términos palabras y oído se entienden
en la frase en su sentido de base, por eso el verso contiene una frase
denotativa.
Verso connotativo
Ejemplo:
Sus caricias son frías como el
hielo
El verso usa una frase connotativa
porque asocia un matiz significativo de la expresión frío como el hielo
con una idea socio-cultural que se entiende por “alguien que muestra nada de
afecto o que no se conmueve por algo emotivo”, y en este caso la persona que
recibe las caricias con ese
matiz significativo se da cuenta de la simulación.
Sinónimos, antonimia y
polisemia del poema
Sinónimos:
Mentira, fingir, engañar, ficción.
Es mentira su fe, finge
desvelo…
Mas no me engañará con
su ficción
Sinónimos: Orgullo,
altivez.
Era mi aspiración, era mi orgullo
¡No, mi altivez no sufre
su maltrato!
Antónimos: Perder,
hallar
Perdió mi
pobre corazón la calma
Desde el fatal instante en que
le hallé
Antónimos: Flores,
abrojos
En vez de Flores me obsequiaba
abrojos
Polisemia: Corazón
Perdió mi pobre corazón su
calma. Corazón aquí
implica estado emocional.
¡Te arrancaré del pecho corazón!
En esta hipérbole, corazón implica el órgano
físico.
Polisemia:
Sol
¡Y amarle pude! Al sol de la
existencia. Sol
aquí implica la luz de la existencia de vida.
del sol los rayos en el
mes de abril. Sol
aquí significa la estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario.