Localización
“SÁNDWICH” es una
narración de Humberto Salvador del cuentario Taza de Té,
publicado en 1932. Este cuento es parte de la narrativa realista de la
generación de los 30, sin embargo, se estima que también es parte del corpus
literario de vanguardia del país, por los elementos raros del contenido de la
historia y su desenlace.
El ambiente
descrito en el cuento es urbano, con personajes comunes en una ciudad como
Quito: un joven testigo narrador, un vagabundo, pordioseros con guitarras, una
vieja y su hija, un estudiante de medicina; todos ellos enmarcados en
realidades sociales descritas como el hambre, las enfermedades, la tensión
sexual, el ambiente bohemio, el crimen.
Hay en este cuento
de Salvador una mezcla de protesta social en los retratos descritos de sus
personajes y el ambiente en que se desarrolla la historia contada en sus letras
con ciertas prosas poéticas en partes del texto que intentan transmitir
emociones, sentimientos e impresiones.
Determinación
del tema
Argumento:
Un narrador testigo relata que desde niño veía en la calle de su ciudad a un
joven hombre vagabundo y luego llega a saber que era un poeta que escribía con
muy escaza popularidad con composiciones que terminaban en su uso para cantores
callejeros y sin mayor retribución económica, consumiéndose día a día en la pobreza.
Un día el poeta se desaparece del sector y luego se llega a conocer que
su cuerpo sirvió para carne de sándwiches que se vendían a centavos en el
sector.
Tema: Extrema
pobreza y soledad que experimenta el ser humano como reflejo de la precariedad de
los años 1920 del siglo XX en el Ecuador.
Palabra núcleo del
tema: pobreza.
Determinación
de la estructura
Este cuento urbano,
de corte realista y con elementos de vanguardia está conformado en los
siguientes aparatados:
La primera parte a)
involucra el inicio de la narración por parte de testigo que relata conocer
desde su infancia al hombre vagabundo melenudo, mal vestido, sucio que siempre
se encontraba en el mismo sitio del sector en la ciudad de Quito y reflexiona
sobre la cantidad de gente que debe vivir en condiciones de pobreza y de
insignificancia.
La siguiente parte
b) del cuento empieza cuando el narrador se entera que este vagabundo era un
poeta, con composiciones para músicos callejeros, describiendo en esta
oportunidad Salvador al ambiente de las tabernas, el alcoholismo, la soledad y
la falta de amor, y la falta de recursos del poeta para alimentarse y seguir
ahondando su pobreza. Este apartado termina con la desaparición de un
momento a otro del vagabundo y el vago recuerdo de él en las tabernas por las
letras de sus canciones.
El apartado c)
empieza con la venta de sándwiches en la ciudad a 5 centavos y los mejores a 10
centavos, una cifra aún para los años 1930 muy baja. Estos sándwiches los
vendían muchachos no correctos (muchachos equívocos)
en todos los sitios de la ciudad y en las casas con gran acogida por la gente.
El apartado d) es
cuando se descubre que los sándwiches eran preparados con carne de muertos
desconocidos que el panteonero del cementerio facilitaba a sus cómplices en el
negocio, y el cadáver del poeta fue uno de esos restos utilizados para el fin
macabro.
Análisis
de la forma partiendo del tema
Apartado a)
El cuento empieza
con un narrador testigo que conoce desde su infancia a un hombre de 28 años
vagabundo, de quién conoce su nombre, pero prefiere mejor no nombrarlo porque
lo considera insignificante, así mismo el narrador reflexiona que cuántos
hombres y mujeres no padecerán de también de hambre y pobreza en el mundo
como aquel vagabundo. El autor procura a través de esta descripción
del vagabundo promover reacción en el lector, no abordándolo con un mensaje de
conciencia y reproche, sino a través de la narración de un joven frío y poco
sensible que conversa sobre el hambre y la pobreza describiéndola como un hecho
real y normal que más bien quiere evitar conversar por considerar un tema común
y vulgar. El texto de este primer aparatado es en prosa narrativa abordada con
carácter descriptivo de los hechos sin mostrar sensibilidad o conmoción por lo
que está sucediendo.
Apartado b)
El narrador
descubre que el vagabundo era poeta, que había intentado publicar sus
composiciones y que no tuvo suficiente éxito quedando sus letras en ser
recogidas por los músicos callejeros. Aquí el escritor hace una extensión del
entorno de pobreza alrededor del vagabundo. Una pobreza que además de
material, también era moral, borrachos, tabernas, mujeres de la vida. El
escritor insiste en la pobreza en su relato señalando las limosnas en las
calles, los piojos sobre el vagabundo, las arañas alrededor del pobre hombre y
lo contrasta con las inspiraciones poéticas del vagabundo en medio de la
miseria. Aquí el escritor da un giro en su narrativa y alimenta el relato con
una prosa poética intentando transmitir emociones y sensibilidad a los hechos
descritos:
“...ahí está estilizada la
melancolía de esta noble ciudad...”, “Ahí palpita el dolor del indio aplastado
por la civilización de occidente.”, “...a través de la voz inarmónica elaborada
con andrajo de entrañas...”, “...él sentía como el aniquilamiento rasguñaba sus
huesos...”, “...como había dejado retazos de su alma en sus pobres
canciones...”, “¡Quién pudiera transfigurarse en el viento para encontrar al
vagabundo!” .
A pesar de estas
frases y otras más que abordan la estética sensible en las palabras, Salvador
las contrasta construyendo frases en el narrador con aires fríos y burlescos:
“Debían haber devorado los
piojos su cuerpo como devoraron los versos su cerebro”, “mueca de payaso de
feria”, “¿Cómo satisfaría este pobre diablo sus instintos sexuales?”.
Mantiene el escrito
una descripción siempre de la pobreza, tanto material como la del alma.
En una parte del texto contrasta como un claroscuro la forma de
manifestarse la aristocracia con estos hechos condenándola como una “manía despreciable”.
Aparatado c)
La narración toma
un salto de escena, desaparece el poeta vagabundo y empieza la escena con la venta
de sándwiches por un grupo de muchachos no bien portados. Esta forma de
venta de emparedados son formas de trabajo de informales para llevar el
sustento a sus casas y este oficio está dirigido para personas de escasos
recursos económicos. Sigue la pobreza y la escasez económica y moral
marcando la pauta del relato del autor.
Apartado d)
El hilo del relato
se retoma cuando el autor describe que los baratos emparedados de venta eran
preparados con carne humana y entre los cadáveres encontrados por la policía estaba
el cuerpo del poeta vagabundo desaparecido. Un panteonero con un grupo de
secuaces escondían y robaban los cadáveres de desconocidos para preparar los
sándwiches. El autor intenta despertar en el lector un repudio y que le
asalte en la imaginación un cuadro de repugnancia con solo pensar en la
práctica de esta rareza descrita. Humberto Salvador hace un desenlace del
cuento con una sorpresa inesperada dejando marcado la impresión de un mal gusto
inicial y una posterior reflexión a los cuadros de miseria humana y pobreza en
el desarrollo de la historia contada.
Conclusión
Balance. En resumen, este cuento de Humberto Salvador, es
realista en cuanto describe el carácter urbano de cuadros sociales que existen
en nuestro medio. Un vagabundo, pobreza, guitarristas callejeros, gente
inescrupulosa, ladrones como el panteonero y sus colaboradores. El
escritor se apoya en un narrador testigo, al que le inserta un carácter de
indolente y frío, para describir una sociedad con la que el autor no está de acuerdo.
El relato toma un curso inesperado al final describiendo que el cuerpo
del poeta vagabundo sirvió como elemento para los sándwiches que se vendieron
en la ciudad.
Impresión personal. Es una forma de relato muy organizado de que el
escritor utiliza para describir la pobreza en varias facetas expuestas,
miserias humanas, hechos macabros, hambre, vicios sociales. De primera
mano con un final sorpresivo y repulsivo, luego interiorizando su mensaje
social una buena forma de mostrarnos un rostro del mundo real a través de un
hecho de ficción, que luego uno se pregunta si cabría la posibilidad que alguna
vez haya sucedido un hecho similar. Considero que el autor es un maestro
en la forma como inclina las letras, despierta en el lector sensibilidad social
con el desarrollo de una historia con contenido y final raro, difícil de
digerir inicialmente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario