Los cuentos seleccionados
son:
-
POR GUARDAR EL SECRETO. Enrique Gil Gilbert, de la obra “Los que se van”
-
EL ANTROPÓFAGO. Pablo Palacio, de la obra “Un hombre muerto a puntapiés”
SÍNTESIS DE LOS ACONTECIMIENTOS
MÁS IMPORTANTES DE LA OBRA
POR GUARDAR EL SECRETO, cuento
de la obra “Los que se Van”.
(Aguilera Malta, Gallegos Lara, & Gil Gilberth, 2009)
Un hijo no reconocido, sin
saber quién es su padre, se enfrenta al hecho de conocer los amoríos de su madre
con el patrón que lo emplea a él. Decidido a no permitir que se deshonre
a su madre y en respeto a la memoria de su desconocido padre resuelve matar al
patrón que pensaba se aprovechaba de su madre, sin saber él que el patrón era
su mismo padre y que estaba por casarse con su madre.
EL ANTROPÓFAGO, cuento de la
obra “Un hombre muerto a puntapiés” (Palacio, 2006)
Un hombre, Nico Tiberio es
arrestado por un crimen de antropofagia hacia su esposa y su hijo pequeño. El
narrador de la historia relata y trata de entender sus causas explicando la
trama familiar alrededor de la vida del caníbal y cómo luego Nico Tiberio ya
siendo adulto, en un arranque de locura movido por la embriaguez, se ve
impulsado por sus instintos, formados desde mucho antes, a devorar la carne de
su esposa e hijo. En la obra el narrador también es parte del cuento, su
forma de relatar la historia, su carácter y sentimientos que expresa en su
manera de concebir al antropófago y los hechos alrededor de él.
¿QUIÉN CUENTA LA HISTORIA?
ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE NARRADOR
En el cuento “Por guardar el
secreto”, la obra es relatada por un narrador omnisciente. El narrador
está fuera de la historia que crea. Gil Gilbert cuenta el relato
conociendo todos los sentimientos de los personajes, se interna en ellos y nos
describe sus sentimientos más íntimos. El narrador está en todo lado, es ubicuo
relatando. Sabe lo que ocurrió en el pasado y lo que ocurrirá al final
del relato.
En el cuento “El
antropófago” encontramos a Pablo Palacio que nos cuenta el relato en primera
persona, es homodiegético, que narra y es personaje, y que está dentro de la
historia con conciencia de narrador. Es un narrador en primera persona
como parte de la historia siendo una narrador testigo, y eventualmente narra también
en segunda persona, porque en partes de su narración se dirige al lector como
buscando un entendimiento con él , ejemplos: “medite
usted en la figura que haría si el antropófago se almorzaba en su nariz”
(Palacio, 2006, pág. 19), “los periódicos, cuando usted menos lo piense, le van
a llamar fiera” (pág. 20), entre otros textos en segunda persona.
LOS PERSONAJES DE LA HISTORIA: CUÁNTOS PERSONAJES APARECEN Y QUÉ
FUNCIÓN DESEMPEÑAN DENTRO DE LA OBRA. DESCRIPCIÓN
En el cuento “Por guardar el
secreto” los personajes son, y desempeñan el rol:
Personajes principales:
·
Manuel Briones. Empleado, vaquero de
hacienda. Hijo desconocido de su patrón. Intenta vengar la memoria
de su padre asesinando al patrón que tiene amoríos con su madre, sin saber que
él patrón era su propio padre natural.
·
Don Pablo Briones. Patrón dueño de la
hacienda, infortunado padre de Manuel y amante de la madre.
·
Zolia. La madre de Manuel, que a los 14 años se
embaraza del joven Pablo Briones; no le cuenta esta verdad a su hijo, y retoma
la relación con Don Pablo cuando este emplea sin saber en la hacienda a Manuel
ya adulto. Pensaba que don Pablo quería casarse con ella y revela esta verdad
de la paternidad de su hijo después de la muerte de don Pablo a manos de su
propio hijo.
·
Juez. Sentencia a Manuel a dieciséis años de
prisión por el crimen cometido.
Personajes secundarios:
·
El mayordomo Rafael. Personaje que acomoda,
por disposición de don Pablo, a Manuel y a su madre Zolia en la casa de
Teodomiro, un anterior empleado de la hacienda.
·
Un desconocido. Es golpeado por Manuel
cuando se burló públicamente de él por los amoríos de su madre con el patrón.
En el cuento “El
antropófago” los personajes son:
Personajes principales:
·
El narrador testigo de la historia.
Protagonista de la obra junto con el antropófago. Es un estudiante
de Criminología, quien es parte de la historia visitando al antropófago con
compañeros de estudio. Es sarcástico. Un personaje cuyas conclusiones y
razonamientos con los que invita al lector a releer las causas del hecho, del
crimen del antropófago, no son dignas de fiar. Se muestra como exuberante
en sus criterios con humor negro y sadismo en su relato: “Estábamos admirados, y ¡cómo gozábamos de su aspecto…! …Yo le
tenía compasión… Eso de ser antropófago es como ser fumador, o pederasta, o
sabio” (Palacio, 2006, pág. 21)
·
Nico Tiberio, el antropófago. Protagonista del
relato. Hijo de Nicanor Tiberio y de Dolores Orellana. Oncemesino,
inclinado a seguir el oficio de su padre como carnicero. Huérfano a los
diez años. A los 25 años se casa con Natalia, tiene un hijo y lo llama
como él, Nico Tiberio. En un momento de locura muerde la humanidad de su
esposa e hijo. Es detenido por la multitud, golpeado y arrestado en
espera del juicio condenatorio durante el relato. Una vez detenido está
desquiciado.
·
Nicanor Tiberio, padre. Progenitor del
antropófago, Nico Tiberio. Casado con Dolores Orellana. De oficio
carnicero, y deseoso que su hijo tuviese su mismo oficio. Muere al séptimo
día de la muerte de su esposa después de haber bebido durante 6 días.
·
Dolores Orellana. Madre de Nico Tiberio, el
antropófago. Casada con Nicanor Tiberio. De oficio comadrona.
Deseaba que su hijo estudie medicina y muere despechada de saber que su
hijo se inclinaba por la carnicería.
·
Natalia, esposa de Nico Tiberio. De contextura
delgada, tez morena, descrita de regulares proporciones y medio simpática. Tuvo
con su esposo un hijo, llamado también Nico Tiberio. Ella quería que su
hijo fuese abogado. Es atacada y mordida por su esposo.
·
Nico Tiberio hijo. El niño que a los tres
años de edad es mordido por su padre. A sus tres años ya sabía leer y
escribir mostrando dotes de niño sobresaliente.
Personajes secundarios:
·
Daniel Cruz y Juan Albán. Amigos de Nico el
antropófago. La noche del suceso habían estado bebiendo con él en un
comedor de San Roque, barrio de Quito. Jugaron dados y hablaron de
mujeres y de platos sabrosos.
·
Vecinos. Intervienen para impedir que el criminal
concluya su horrendo acto. Lo golpean, atan y entregan la policía.
·
La policía. Llega a la casa del suceso para
llevar detenido al antropófago.
·
El Juez. Durante el relato, ha recabado las
versiones de los amigos del criminal y conocido los antecedentes de vida de
Nico Tiberio el antropófago.
EJE TEMÁTICO SOBRE LO QUE GIRA
LA HISTORIA
Por guardar el secreto.
Este cuento es un relato
costumbrista de las relaciones peón – patrón en el litoral ecuatoriano. Donde
se aflora la realidad del amancebamiento en el campo, primeramente de una joven
montubia de 14 años con un joven que luego es dueño de hacienda. Y luego
de la misma ya adulta con el mismo hombre. Esta narración de Enrique Gil
Gilbert es parte de la generación que empezó la corriente literaria del
realismo social (Jiménez Gaona, 2015, págs. 76, 77), mostrando facetas de la
sociedad del campo costeño del Ecuador, una sociedad montubia y marginada, con
miembros que son presa de sus impulsos primarios en sentimientos de atracción
sexual, el hambre, la sed, la supervivencia, mezclados con el odio natural, la
venganza, la defensa del honor. Aquí se pone en manifiesto las
relaciones de poder personificados en un patrón que puede tomar a la mujer que
le gusta, una clase oprimida que busca reivindicarse por la violencia cuando
siente sus derechos ultrajados, como Manuel lo representa al asesinar a Don
Pablo por considerar que se estaba aprovechando de su madre. La historia
tiene una connotación trágica de principio a fin, un hijo bastardo de una joven
mujer abandonados a su suerte, una situación precaria de vida para el hijo y la
madre en la hacienda ocupando una vivienda prestada en condiciones básicas.
Un joven que tiene que cargar la afrenta de la burla de los otros peones
que sospechan de una relación amorosa escondida de su madre con el patrón.
Un asesinato que condena a la cárcel al joven que buscaba defender su
honor y el de su desconocido padre. Un hombre asesinado que quería
casarse. Una mujer que esperaba casarse y muere su amante en manos de su
hijo. Un hijo que cree vengar la deshonra de su padre asesinando
paradójicamente a su mismo padre. El abandono, la pobreza, el odio, la
venganza, la muerte, son señales que forman parte de este cuento trágico.
El antropófago
Pablo Palacio cuenta como
narrador testigo la historia de un hombre que se volvió antropófago. Es una
historia urbana fantástica y con un contenido de novela gótica envuelta en un
humor negro y sarcástico del narrador. Palacio se aparta de la estética
convencional en su narrativa y aborda crudamente las letras con este relato.
Es un autor de vanguardia para su época, de un realismo abierto (Jiménez
Gaona, 2015, págs. 54-56). No es sólo la historia del hombre antropófago
que muerde y se come el seno de su esposa y la cara de su hijo, es también la
historia de un hombre que relata un suceso trágico y cómo él reflexiona sobre
este hecho. Es un cuento de espanto de un hombre que relata el horror
mezclando sus apreciaciones, sus juicios de valor con los hechos. El
narrador ve en el antropófago una serie de hechos que desencadenan y justifican
su actuación: Es un niño oncemesino que al estar mucho tiempo en las entrañas
de su madre desarrolla esa inclinación por nutrirse mucho tiempo de “sustancias humanas” (Palacio, 2006, pág. 22). Su
padre era carnicero y lo inclina a que desde niño se haga también carnicero,
mostrando el niño talento en el oficio, llegando a desarrollar “serias aficiones a la carne” (pág. 22). Su madre
sin embargo insistía vehementemente sobre el niño que sea médico. El niño se
queda huérfano a los diez años, quedando en “absoluta libertad para vivir a
su manera” (pág. 23). Cuando ya hombre se casa y su mujer
repite el hecho de su madre, de querer hacer a su hijo de profesión abogado,
cosa que contrariaba al hombre. Un día se emborracha y el deseo de sexo y
el sabor a carne trastornan su mente, ataca a su mujer e hijo, mordiéndolos y
saboreando su carne. El hombre pierde el juicio completamente y se
muestra en la cárcel como un ser abyecto, réprobo a la espera de una segura
condena.
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE
LAS DOS OBRAS
Estos dos cuentos tienen
varias similitudes a notar:
a.
Son propias de una generación contemporánea de autores. “Los que se van”
aparece publicado en 1930, y Palacio publica su obra 3 años antes, en 1927.
Las dos obras apuntan al Realismo, la de Palacio a un realismo crudo
abierto, mayormente urbano, el realismo de Gil Gilbert en la obra es social,
rural, de los marginados.
b.
Ambos autores desarrollan su historia inclinada a la tragedia, a un drama de
vida. Los protagonistas en ambas historias sufren de un entorno duro y que deja
huellas en la vida de los protagonistas. Palacio describe un antropófago que se
forma y deforma con el tiempo y situaciones de vida. Gil describe un
asesino que lo mueve sus odios formados por eventos no provocados por él.
c.
En las dos obras hay una cárcel para el criminal, un juez, un proceso judicial.
d.
En las dos obras hay un símil con clásicos de los antiguos. En la obra
“Por guardar el silencio” relata de un hijo que mata a un padre sin saberlo,
rememorando a Edipo Rey, tragedia griega de Sófocles, en cuya obra Edipo mata
su padre sin saberlo. En la obra “El antropófago”, Nico Tiberio era
oncemesino, como Gargantúa, un ser mitológico,
monstruoso, voraz, también oncemesino, creado por el escritor Rabelais en 1542,
que se lo representa en festividades desde el siglo XIX “donde los niños se meten
por su boca…” (Comunidad de Bilbao, España). En el cuento del antropófago
hay una discreta alusión al dios Cronos de la mitología griega, que se devoraba
a sus hijos al nacer, cuando al final del relato el narrador niega tener que
pensar que “Tiberio es como quien se come lo que crea”
e.
El recurso del impulso sexual está presente en la tragedia de los dos cuentos.
Enrique Gil narra la pasión de un patrón con una campesina como el motivo
del desenlace fatal. Palacio señala a Nico Tiberio movido por un deseo
sexual y de carne a cometer el horrendo acto.
f.
Hay un simbolismo sicológico con la figura de atracción femenina no apropiada
del hijo hacia la madre en los dos cuentos. El antropófago muerde el seno
de su esposa y lo saborea; esta esposa en la obra es una proyección de la madre
de Nico Tiberio por tener entre las dos la misma inclinación tendenciosa de
querer que su hijo sea de tal o cual profesión. El acto de morder el seno como forma de atracción del seno
materno de quien fue alimentado cuando niño, es una idea de “te deseo tanto hasta el punto de llegarte a devorar para poseerte
más”. El devorar el seno es una deformación de la atracción
porque al mismo tiempo la está agrediendo, y la agrede porque es la señal de
quién tiene el poder, quién manda; porque la esposa como la madre quiere
entrometerse en dirigir su vida, queriendo hacer al hijo a su idea, en
contravía a lo que el hijo quería. En el relato Nico Tiberio dice: “¡Esas
mujeres que andan siempre metidas en lo que nos les importa!” (Palacio, 2006,
pág. 23). Nico a su esposa antes de morderla le dice: “Nada animal; ¿a ti
que te importa? ¡A echarse!” (pág. 24). Es la proyección en la esposa de
una figura del complejo de Edipo con deformación
patológica de devorar el objeto deseado. En el relato de “Por guardar el
silencio”, Manuel muestra un celo de hombre de
sentirse arrebatado de su mujer amada. Un hombre atraído por su mujer
expresa su pasión en dos maneras sobresalientes: una, desea poseerla
carnalmente; y, dos, no puede permitir que nadie más la posea. En el relato
Manuel expresa el segundo deseo de hombre, que nadie más la poseyera.
Esto se explica en tanto Manuel se traslada sicológicamente al
sentimiento de su padre de no soportar ver a su mujer con otro hombre. Manuel
se enviste del hombre que no soporta ver a la amada en brazos de otro. El
hijo sentía esta forma de atracción por su madre y sublimaba este deseo en
forma de vengar la memoria de su padre, era para Manuel que su padre lo poseía
y usaba su mano para eliminar al que se estaba apropiando de la amada.
Las diferencias en
estas dos obras son:
a.
En la obra de Palacio no hay muestra de un costumbrismo como en el cuento de
Gil Gilberth; el marco urbano que utiliza Palacio es universal, no local.
Un crimen, un juez, una cárcel, un comedor, una casa.
b.
El lenguaje utilizado en la obra de Enrique Gil es como habla el montubio, en
la obra de Palacio el lenguaje es convencional, no hay modismos propios de los
personajes.
c.
El marco de una obra es en el campo del litoral, la otra es en plena ciudad
capital, en la sierra ecuatoriana.
d.
Manuel Briones en la obra, es un joven común con pasiones que no pudo
controlar. Nico Tiberio es un monstruo sicológicamente.
TEMAS Y FORMAS ABORDADAS EN LAS
OBRAS
a.
En cada obra se abordan los temas relacionados con el poder. En el cuento
de Enrique Gil, el poder del patrón sobre sus peones, capaz de tomar también
sus posesiones íntimas como al mantener relaciones sexuales con la madre de uno
de sus empleados. Pablo Palacio aborda al tema del poder del hombre
sobre la mujer, del hombre sobre sus hijos, capaz de abusar de ellos. En
ambas obras hay opresores y oprimidos.
b.
En el cuento “Por guardar el secreto” el autor aborda el tema también de las
costumbres entre las clases sociales. Las costumbres del trabajo y vida
en el campo del litoral ecuatoriano; la descripción de sus paisajes “la selva tropical silbaba su canción de verano. Los árboles
danzaban al son de esa música […] La casa estaba en la selva recién
desflorada.” (Aguilera Malta, Gallegos Lara, & Gil Gilberth, 2009,
pág. 41)
c.
En la obra “El antropófago” Pablo Palacio aborda el tema las motivaciones de un
hombre a cometer un horrendo acto. Palacio aborda el tema de descubrir la
psiquis enferma de un hombre, lo hace Pablo Palacios utilizando en su historia a
un narrador con una personalidad sarcástica, burlona y fría.
d.
Las relaciones familiares disfuncionales también son descritas en ambas obras.
Palacios habla de una madre que se quiere imponer ante un padre en la
crianza del hijo, y ambos casos, con Dolores y Natalia, es causa de conflicto
entre los cónyuges. Palacios también aborda el tema de hombres que son
padres y son presas de sus propias limitaciones, Nicanor Tiberio bebió licor
hasta morir, Nico Tiberio bebió también licor que lo empujó a aflorar
sentimientos aborrecibles. En el cuento de Enrique Gil las relaciones
familiares son de un hijo con un padre ausente, de una madre que es celada por su
hijo. En esta obra el escritor refleja a una familia en condiciones de pobreza
y desventaja social.
e.
Las pasiones humanas son parte de los relatos. “El Antropófago” y “Por
guardar el secreto” muestra a hombres que se enferman sicológicamente por
sucesos de vida. Manuel Briones de la obra de Gil Gilbert experimenta
odio, sufre de culpa una vez que descubre que mató a su padre. Nico
Tiberio, el antropófago, muestra arranques de desenfreno, lujuria.
TIPO DE LENGUAJE, TONO, ESTILO,
RECURSOS LITERARIOS, ESTRUCTURA DE LAS OBRAS.
El lenguaje utilizado en la
obra de Enrique Gil Gilbert es usando el dialecto del montubio, cuenta la misma
obra interiorizando el relato al lector con el lenguaje de sus protagonistas.
Crea una ortografía especial para lograr la fonética del montubio, un
lenguaje prácticamente inventado por su narrador, como lo comenta Andrés Marín
en su ensayo “Consideraciones de Los que se van” en la edición de la obra por
Clásicos Ariel, 2009. (pág. 174). La obra de Palacio es con un lenguaje
crudo, urbano, realista; hay vanguardia en su lenguaje en tanto a la estética
que construye con la obra en la época que la escribe, una estética rara y
anormal, que produce cierta repulsión en el lector de lo que está leyendo.
“Por guardar un secreto”
muestra un lenguaje de denuncia social, pues fue la motivación del escritor
como parte de esa generación del 30, dar a conocer a los marginados de un país
profundo. La obra “El Antropófago” habla con un lenguaje social descarnado,
mostrando un mundo de hombres que sí existen alrededor de nosotros, que caminan
entre las sombras de los parias sociales capaces de hacer toda clase de
atrocidades despreciables, es el otro rostro de la sociedad que existe, obscuro
y obsceno, que causa vergüenza saber reconocerlo entre nosotros.
En el cuento de Enrique Gil
Gilberth el uso de recursos literarios como figuras y tropos son abundantes: la
metonimia es constante: “Si la vaca fuera honrada”,
“Don Pablo se entendía con su mamá”, “su madre haciendo lo que él no se hubiera imaginado nunca”; usa
hipérboles: “dinamitazo en su cabeza”, “pensamiento que acuchillaba su mente”, “volvió a sentir el desenfreno glacial dentro de sus venas”; el recurso de
la sinécdoque está presente: “los árboles danzaban al son de esa música”,
“los animales eran esputos”, “todas sus células salvajes despertaron”; imágenes a través de
metáforas es la forma muy usada de graficar al lector la idea que quiere
reflejar “sintió correr desenfrenado un frio de rabia”, “la selva tropical silbaba su canción de verano”, “los árboles,
danzarinas lujuriosas”.
Pablo Palacio escribe en
prosa, hace uso del flashback en su relato y juega con
la narrativa, se divierte haciendo pensar al lector que el autor de la obra
piensa como el narrador que cuenta la historia del antropófago. No, el
autor del cuanto se inventa a un narrador de la historia, colocándolo como
narrador testigo de la obra, volviendo al narrador un protagonista en la obra,
como lo señala Diego Falconí Trávez en un trabajo de investigación referenciando
a la obra de Pablo Palacios “En E.A. [El antropófago] nuevamente aparecen dos
personajes que se complementan y que viven en simbiosis” (Falconí Trávez,
2009), refiriéndose al narrador y al antropófago.
POSICIONES IDEOLÓGICAS DE LOS AUTORES QUE HAN MOTIVADO LA OBRA
El autor de “Por guardar el secreto” el autor Enrique Gil Gilberth
es miembro activo del Partido Comunista del Ecuador (Jiménez Gaona, 2015, pág.
82). El autor de “El antropófago” Pablo Palacio es también militante de
izquierda, formó parte de las filas del Partido Socialista del Ecuador (Jiménez
Gaona, 2015, pág. 55). La crítica literaria casi unánimemente ha asignado a los
credos políticos de estos dos autores como su motivación a desarrollar los
conceptos propios de su narrativa. Quizá algunos escritores contemporáneos a
él, al opinar de la obra de Palacio, ven una sombra patológica en su
personalidad como autor, como lo referencia Jiménez Gaona en su trabajo sobre
Literatura Ecuatoriana (Jiménez Gaona, 2015, pág. 54).
Bibliografía
Aguilera Malta, D., Gallegos
Lara, J., & Gil Gilberth, E. (2009). Los que se van.
Quito: CLÁSICOS ARIEL.
Jiménez Gaona, Á. D.
(2015). Literatrura Ecuatoriana II. Desde el Postmodernismo hasta la
Generación del 60 y Breves rasgos de la Literatura Infantil y Juvenil en
el Ecuador. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.
Palacio, P. (2006). Un hombre muerto a puntapiés. Caracas:
Fundación Editorial el perro y la rana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario