En la época colonial la producción literaria se vio
altamente influenciada por la Iglesia. Es importante destacar las causas y
las incidencias para la literatura ecuatoriana y americana de la relación con
la iglesia en el período histórico conocido como la Colonia.
Cuando el nuevo continente,
América, es descubierto por la corona española, empieza la campaña de
colonización a lo largo y ancho de los territorios descubiertos, donde se
produce un encuentro de dos culturas, la del dominador español y la de los
sometidos indígenas de las tierras. Las costumbres y credos religiosos de
los colonizadores son institucionalizados en la conformación de una nueva
sociedad como consecuencia natural de la relación de sometimiento. Los
indígenas no tenían escritura, su riqueza cultural sólo se circunscribiría a
sus descendientes bajo su misma lengua. La producción literaria en la colonia
se registraría y se destaca desde la supremacía cultural española, quienes a su
vez en la época concebían una relación muy estrecha con la Iglesia. Los
conceptos de la Iglesia, sus dogmas y creencias eran un lazo cultural y de
cohesión unitaria muy fuerte en España, relación muy necesaria para una época
donde en el viejo continente los tronos y reinados se veían sacudidos por la
influencia de la reforma protestante, y el proyecto colonizador en el nuevo
continente también debía ser unificado con la influencia de la Iglesia.
La educación que empieza a promoverse en el nuevo continente es dirigida
por religiosos, la enseñanza estaría en manos de clérigos franciscanos,
domínicos y jesuitas. La producción literaria es mínima y la que se
realiza se la fomenta con conceptos religiosos; la corona a su vez limita el
acceso de la literatura que se estaba dando en la Europa renacentista y la que
se generaba en el mismo del Siglo de Oro español, por temor a que esta
literatura produjese vientos de liberalidad que podrían poner en riesgo la
unidad de la monarquía en las tierras americanas conquistadas. Esto fue
muy decisivo para el desarrollo cultural de los mismos españoles residentes en
tierras americanas, luego los criollos y los mestizos que se fueron sucediendo.
Junto con los pueblos indígenas que subsistían forjaron una cultura sin
el influjo de una literatura que podría promover el pensamiento crítico, la
creatividad, la investigación, y que cuestionase a su modo y relaciones de
producción para mejorarse como sociedad.
Es posible que allí esté el germen
del subdesarrollo que hoy experimenta nuestra América latina. Pasarían
muchos años para que se produzca literatura fuera del círculo religioso,
sin embargo, fue decisiva la carencia inicial en producción literaria para la
conformación futura de una identidad mestiza americana.
Bibliografía
Vacacela, C.M. (2015). Literatura Ecuatoriana I.
Enfoque descriptivo-lector de la literatura ecuatoriana desde las obras
más representativas de la época Precolonial hasta el Modernismo.
Loja, Ecuador: UTPL.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario