sábado, 4 de noviembre de 2017

Análisis literario del poema “Con el alma en los labios”

 


Tipo de narrador: En primera persona y en segunda persona. El personaje del poema es el mismo escritor que le canta a su amor en primera persona y usa los pronombres nuestros, me, mi, tácitamente usa el yo (ejemplo: Vivo de tu palabra, por Yo vivo de tu palabra) y también es el personaje en la obra la amada dirigida en segunda persona. Con el uso de los pronombres: tu, tus, te, ti, tuyo.

Figuras literarias presentes:  

-          El poeta usa el recurso de la metáfora para describir su pasión:

…la llama apasionada// dentro de tu pecho amante…  

…La inefable pasión que me devora;

-          La alegoría, significando una tristeza enorme de estar sin el cariño de la amada:

 Porque mi pensamiento, lleno de este cariño// que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo.//Lejos de tus pupilas es triste como un niño//que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

 -          La hipérbole se encuentra en estos versos:

 Para envolverte en besos, quisiera ser el viento//y quisiera ser todo lo que tu mano toca//ser tu sonrisa ser, hasta tu mismo aliento…

…rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda// ¡dejar mi palpitante corazón que te adora!

  -          La exclamación al final del poema, expresa un sentimiento de profundo amor desesperado por dar a conocerlo a la amada:

 ¡dejar mi palpitante corazón que te adora!

 -          La imprecación está presente sobre sí mismo, clamando porque la fatalidad recaiga sobre él, el día que le falte su amor.

 el día en que me faltes me arrancaré la vida.

 -          La sinécdoque se muestra en:

 …la llama apasionada// dentro de tu pecho amante

 Esta frase es con sinécdoque, puesto que podría ser: “tus sentimientos de enamorada”

 -          La metonimia aparece en: lejos de tus pupilas por decir “lejos de tu mirada”

 -          El simil es usado en el siguiente verso:

 …es triste como un niño// que se duerme soñando en tu acento de arrullo

 -          El recurso de la imagen como figura literaria es usada de forma maestra por el poeta, porque corporiza lo inmaterial, llegando inclusive a superar a la metáfora, por su carga de lirismo, de expresión y de emotividad que surge del subconsciente del vate.

Cuando de nuestro amor, la llama apasionada// dentro de tu pecho amante, contemples ya extinguida…

Para envolverte en besos quisiera ser el viento// y quisiera ser todo lo que tu mano toca// ser tu sonrisa ser, hasta tu mismo aliento// para poder estar más cerca de tu boca.

-          La adjetivación es una figura literaria que el poeta usa para acentuar sus expresiones en el verso:

llama apasionada…   pecho amante…  hora feliz… inefable pasión… manos de seda… palpitante corazón…

-          La antítesis se encuentra aquí:

En una hora feliz me hiciera esclavo tuyo.//Lejos de tus pupilas es triste como un niño.

-          El hiperbatón es usado por el poeta para darle más elegancia y expresividad al verso:

 Cuando de nuestro amor, la llama apasionada// dentro de tu pecho amante, contemples ya extinguida…

               Normalmente en gramática la frase debería ser así:  

Cuando dentro de tu pecho amante contemples ya extinguida la llama apasionada de nuestro amor.

-          La ruptura de sistemas usa el poeta para lograr mayor estilo en sus expresiones:

Para envolverte en besos quisiera ser el viento// y quisiera ser todo lo que tu mano toca

 Argumento: El poema es una forma superlativa de demostrar cuán enamorado se encuentra el amante de la amada.  Medardo se lo dedica con nombre propio a Amada, su juvenil novia.  En el texto le declara lo inmenso de su amor y pasión, de cómo se siente con ella y de cómo se sentirá si le falta el amor de ella.  Llama a la muerte en dos ocasiones, si es que su amor deja de ser correspondido en algún momento.  

Contexto social: Medardo Ángel Silva es iniciador de la época que marca un estilo modernista en el quehacer literario.  Esta influencia llegaba a Ecuador en inicios del siglo XX por el contacto con escritores europeos, franceses, quienes buscaban superar el romanticismo que había copado los espacios en el lirismo en el siglo anterior. El deseo era embellecer el verso con la forma más estética y armoniosa posible considerando el uso del vocablo y la métrica. Silva se asimiló a este movimiento.  Su procedencia era de un segmento pobre de la sociedad, su presencia era algo apagada con su color de piel moreno verdoso, y quizá esto le aumentaba su melancólico carácter, pues la amada, a quien dirigía este poema, era de la clase burguesa de la sociedad de Guayaquil. Quizá el joven poeta se sentía disminuido en sí mismo y ahí la brillantez de su pluma le ayudaba a compensar en su interior la belleza y fortuna que de la que la vida le había privado.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Puntos de lectura

“…hay una ciudad que debe seguir teniendo esquinas y sitios para la vida a pie. Lugares con sombra y luz, con ajardinamiento, para quedarse ...