viernes, 3 de noviembre de 2017

La producción de la literatura modernista en nuestro país

Medardo Ángel Silva.

 

El modernismo en nuestro país llegó con cierto retraso, y fueron una generación de jóvenes poetas a inicio de las primeras décadas del siglo XX quienes encauzaron con esta tendencia literaria un estilo de época, que se mantendría vigente hasta mediados del siglo anterior, como lo señala un manifiesto de la Universidad de Cuenca (1985:16). El modernismo se forma después mediados del siglo XIX desde el parnasianismo, con una corriente de escritores europeos que buscaban alejarse del romanticismo, de lo demasiado sensible y delicado, del exceso del yo y de las descripción del paisaje, buscando una “poesía despersonalizada, alejada de los propios sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas de por sí sugerentes, bellos, exóticos, con una marcada preferencia por la antigüedad clásica, especialmente la griega, y por el lejano Oriente.  En lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma. Continente y contenido debían marchar de acuerdo. De esta manera, si los románticos demostraron una preocupación por los sentimientos, los parnasianos lo hicieron por la belleza” (Wikipedia)

Es el poeta nicaragüense Rubén Darío con su obra Azul en 1888, que muestra un modernismo asimilado en América y desde él mismo se genera una influencia para todo el continente. En nuestro país el romanticismo y el ensayo había sido enormemente influenciado por la literatura española, ahora con los movimientos americanos de independencia de España, la mirada de los escritores empieza a producirse hacia Francia, y es allí donde el auge europeo por lo distinto, diferente concibe en tierras americanas un gran espacio de desarrollo, y en Ecuador llega con una generación de poetas que estaban en contacto con París, con las nuevas ideas, con el nuevo estilo de manifestarse.

Arturo Borja, Ernesto Noboa y Caamaño, Humberto Fierro, son hijos de aristócratas en el país, y éstos, junto con el humilde pero grandioso Medardo Ángel Silva son los exponentes más elevados del modernismo en las letras ecuatorianas, no dejando de destacar por su inclinación al “culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica” (Wikipedia). Quienes además compartían una inclinación por la tragedia, la muerte, aconteciéndose en ellos de manera muy temprana.  Ellos aparte de ser colegas, fueron amigos inclusive se dedicaron poemas entre sí, dando a conocer su melancolía tan característica en sus escritos.  A estos se los conoció posteriormente como la “Generación decapitada” y fueron los iniciadores del modernismo con una gran muestra de rebeldía creativa en sus letras (Literarte).

El modernismo en el Ecuador inserta una altura de creación estética del más alto nivel, y demandó a las generaciones posteriores de escritores, una altura en composición que dejaría huellas profundas hasta nuestros días.

 

Junio, 2015

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Puntos de lectura

“…hay una ciudad que debe seguir teniendo esquinas y sitios para la vida a pie. Lugares con sombra y luz, con ajardinamiento, para quedarse ...